Objetivo General:
Promover el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre estudiantes, docentes, investigadores y profesionales, para fortalecer la formación, la investigación y la aplicación de soluciones innovadoras frente a los desafíos actuales en los diferentes campos de estudio.
Descripción de los Ejes Temáticos
Caminos transitados
Este eje busca explorar los aprendizajes acumulados en procesos académicos, profesionales y comunitarios. Se enfoca en reflexionar sobre las trayectorias recorridas en la construcción de conocimiento, resaltando las experiencias significativas y su impacto en la formación y transformación social.
2. Innovación en Formación
Centrado en las prácticas y metodologías que potencian el aprendizaje, este eje aborda propuestas innovadoras en el ámbito educativo. Desde herramientas tecnológicas hasta enfoques pedagógicos disruptivos, se invita a dialogar sobre cómo formar generaciones preparadas para los retos del presente y del futuro.
3. Promoción de la Cultura Científica
Este eje busca destacar la importancia de la divulgación científica y la apropiación social del conocimiento. Aborda iniciativas que acercan la ciencia a la sociedad, fomentando la curiosidad, el pensamiento crítico y la valoración de la investigación como motor de desarrollo cultural y tecnológico.
Ética en Investigación
Este eje temático aborda los principios y desafíos éticos en la producción y aplicación del conocimiento. Se enfoca en la integridad académica, el respeto por los derechos humanos, el uso responsable de los datos y el impacto social de la investigación. También invita a reflexionar sobre dilemas éticos en diversas disciplinas, promoviendo una ciencia comprometida con el bienestar global y el desarrollo sostenible.
Ficha de inscripción incluye:
Extensión del Resumen: Máximo 500 palabras.
Estructura del Resumen:
Según el enfoque del trabajo, debe incluir:
Enfoque Investigativo: Introducción, método, resultados y conclusiones.
Enfoque Profesional: Contexto, propuesta y resultados esperados.
Enfoque Teórico: Introducción, desarrollo conceptual y conclusiones.

Criterios de Evaluación: Originalidad, relevancia del tema, claridad de la propuesta, metodología empleada y contribución al área de conocimiento.
FECHAS CLAVE
Modalidades de Participación:
Asistentes:
Participantes interesados en escuchar, actualizarse y conocer las propuestas presentadas en el evento.
Acceso a todas las actividades programadas.
Certificado de asistencia con 70% de permanencia en las charlas
Requisitos: Inscripción y pago.
Ponentes:
Participantes que presentan trabajos evaluados previamente por pares académicos. Se recomienda tener un comité académico/científico de al menos 3 personas. Este deberá tenerse claro desde la convocatoria y darlo a conocer a través de los medios de difusión del evento.
Máximo de dos trabajos por ponente, con hasta 10 coautores por trabajo.
Certificado de ponente. Participación y con 70% de permanencia en las charlas
Requisitos: Inscripción, envío del trabajo y pago.
Inscripción: https://redcolsiplataforma.org/
Tutoriales https://nodoamazonia-orinoquia.redcolsi.org/plataforma
Valores de Inscripción:
Profesionales: $ 490.000.oo
Estudiantes de posgrado: $ 410.000.oo
Asistentes: $ 210.000.oo
Ponentes Internacionales US 210.oo
Oferta Hotelera – Nota Importante
La siguiente información corresponde a una oferta hotelera sugerida para los participantes del evento. Esta es solo una recomendación y no implica ningún tipo de vínculo contractual o responsabilidad por parte de REDCOLSI.
Cada persona es responsable de realizar su reserva, verificar las condiciones del servicio y asumir cualquier compromiso adquirido con el establecimiento hotelero. REDCOLSI no se hace responsable por cambios, cancelaciones, costos adicionales o cualquier otra eventualidad relacionada con la contratación de estos servicios.